El miedo, ¿arma
o escudo?
.jpeg)
Danna Ramos
Terror, pánico, pavor, temor, fobia…todas estas palabras podrían ser consideradas como sinónimos por algunos, sin embargo, la realidad es diferente. Todos esos sentimientos o sensaciones tienen algo en común, su origen es el miedo. Para determinar el significado de cada una de las palabras iniciales se requiere clasificarlas por la intensidad de angustia provocada. El temor es provocado por una tensión y sospecha latente sobre algo negativo que puede ocurrir; el terror se caracteriza por crear un estado de shock ante alguna amenaza; el pánico es similar al terror pero en lugar de existir un estado de parálisis, existe uno de descontrol total para actuar; el pavor es un miedo intenso causado de forma sorpresiva; una fobia es un miedo específico a algo. Finalmente, el miedo es la base de todos ellos, que en realidad tiene la función de prevenir a las personas sobre cualquier amenaza o peligro potencial; pero ¿por qué tiene tanta amplitud? ¿ Por qué existen tantos tipos de miedo?
El miedo surge de una necesidad natural de asegurar la supervivencia. En un inicio se manifestaba únicamente como la sensación alarmante de la cercanía de algún peligro. No obstante, conforme la humanidad ha ido evolucionando, el miedo ha cambiado su propósito y la forma en que se manifiesta. El miedo, al igual que el resto de emociones, es una construcción sociohistórica que se relaciona directamente con los aspectos normativos y morales de una sociedad.
En la Antigua Grecia, se le atribuía su origen al mito de Pan ( da origen a la palabra “pánico”) quien a pesar de ser el dios de los pastores y rebaños, causaba una sensación de horror debido a su aspecto con forma humana pero con patas y cuernos de cabra. También causaba terror por su actitud salvaje y un tanto violenta con las ninfas. Otro mito que puede explicar el origen de alguna variación del miedo es el de Deimos y Fobos, los hijos-demonios de Ares. Deimos es la representación del terror, y Fobos la consecuencia de él, la fuga. Por otro lado, en la antigüedad del continente europeo se rendía culto a la diosa Angerona de la angustia y del miedo. Rendirle culto al miedo podría sonar un tanto ilógico, sin embargo para los antigüos pueblos europeos, quien inspiraba miedo requería respeto, es de ahí donde surge la relación entre el miedo y el poder.
Otras culturas en el resto del mundo, siguieron el patrón de “ el más poderoso, es el más temido”. La mayoría de deidades eran adoradas por una gran multitud, ya que si no lo hacían existía una amenaza de castigo por parte de las autoridades terrenales, lo que puede traducirse como la imposición de temor para obtener obediencia y devoción incondicional. Además de ello, la forma en que debía manifestar el miedo también era regida por las creencias de cada civilización. Por ejemplo, en la cultura de los nahuas, las mujeres y los niños expresaban el miedo por medio del llanto y de gritos, mientras que los hombres lo hacían a partir de una actitud agresiva y de guerra.
En la actualidad el miedo es utilizado de forma directa e indirecta para manipular de forma masiva a la sociedad, un ejemplo de ello es el terrorismo. El Terrorismo busca obtener beneficios, principalmente políticos, a partir de la intimidación o aterrorización de cierto grupo de individuos. Existen distintos tipos de terrorismo, sin embargo el terrorismo es más peligroso cuando las víctimas no son conscientes de la amenaza.
Así que el miedo puede ser tanto un escudo como un arma. Puede proteger de peligros o situaciones de riesgo, pero si no se sabe controlar, puede causar temor incluso de lo que no es real. El miedo puede llegar a ser tan extremo que posiblemente llegue a comprometer la salud de alguien. También puede ser utilizado como una herramienta de manipulación y sometimiento. Lo importante es no dejar que el miedo nos maneje, debemos tener seguridad en que todo tiene una solución.
“El hombre valiente no es el que no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo.”
-Nelson Mandela
Referencias:
García, J., & Hernández, M. L. (2013). La expresión corporal del miedo entre los antiguos nahuas. Anales De Antropología, 47(1), 143–166. https://doi.org/10.1016/s0185-1225(13)71009-9
Ambulante, R. (2019). Mitos que retratan el origen del miedo. Radio Ambulante. https://radioambulante.org/extras/mitos-miedo
Los 5 niveles de miedo. (2021, February 6). La Mente Es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/los-5-niveles-de-miedo/