top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

   olígrafo 
Capouilliez

Editorial

El Liderazgo dentro de la Cultura Capouilliez 

 Según la Escuela Europea de Excelencia el liderazgo se define como “la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas y grupos en un marco de valores.”  Por otra parte, Franklin Covey define el liderazgo como la aplicación de estos 4 roles: 

Inspirar Confianza siendo el líder creíble que otros elijan seguir: uno con carácter y competencia. Crear Visión definiendo claramente hacia dónde va su equipo y cómo van a llegar allí. Ejecutar Estrategia logrando resultados consistentemente con y a través de otros utilizando procesos disciplinados. Y finalmente Desarrollar Potencial liberando la capacidad de cada persona en su equipo para mejorar el rendimiento, resolver problemas y hacer crecer sus carreras.  Por tanto, el liderazgo no se trata de una mera cuestión de ejercer simplemente autoridad o gobierno sobre sí mismo o sobre un grupo de personas, ya que, requiere de las condiciones o características que se han descrito y que son reconocidas por las otras personas con quienes se desarrolla esa interacción social.

            Ahora bien, cuando nos referimos al término “cultura”, debemos considerar que este concepto se desarrolló en el siglo XIX como respuesta a la búsqueda de la construcción de las identidades nacionales, a partir del nuevo parámetro de la política mundial que proclamaba las nuevas ideas de la libertad, la unidad étnica y la nacionalidad. En ese sentido, el historiador Peter Burke señaló que la cultura tuvo que ver con “El descubrimiento del pueblo…, además, un considerable impacto en las artes.”[1] Es decir, que las actividades y practicas cotidianas de los pueblos adquirieron un valor social muy importante. Benedict Anderson indicó que el interés por la nacionalidad de los pueblos, en pleno periodo de las revoluciones surge precisamente de “los artefactos culturales de una clase particular… han generado apegos tan profundos.”[2] De tal manera que a lo largo de la segunda parte del siglo XIX y todo el siglo XX antropólogos, historiadores, sociólogos, arqueólogos han trabajado sin descanso por descubrir y explicar la importancia y complejidad de la cultura como el elemento clave de la unidad nacional de los pueblos, pero… ¿De qué está hablando cuando se refiere al concepto “artefactos culturales”?

​            Los científicos sociales se refieren a la construcción de “los artefactos culturales” a partir de la práctica de seis elementos claves, que se pueden hallar en todos los grupos sociales independientemente de cuestiones geográficas e históricas particulares.

 

Referencias:

[1] Burke, Peter. La cultura popular en la Europa moderna, Versión española de Antonio Feros, Alianza Editorial, Madrid, 1990. Pág. 41

[2] Anderson, Benedict. Comunidades Imaginadas, reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, MÉXICO, 2006, pág.21

WhatsApp Image 2024-09-01 at 5.22.58 PM.jpeg

Siendo estos: Las Creencias, los valores, las normas y sanciones, los símbolos, el lenguaje y la tecnología.[1]  Esto quiere decir que la cultura no se halla únicamente dentro del gran marco referencial de una sociedad o pueblo, puesto que, tales artefactos culturales también se hallan dentro de los pequeños grupos sociales, es decir, hay una cultura: nacional, regional, familiar, etc.  Y es precisamente en este orden de ideas que ahora celebramos varias de las manifestaciones más representativas de “la cultura Capouilliez”, puesto que existe la “cultura Capouilliez”.

            Así pues, la cultura Capouilliez la podemos observar, por ejemplo, en el lenguaje, ya que hemos desarrollado una forma muy propia de comunicarnos a través del programa de liderazgo, haciendo énfasis en los 7 hábitos de la gente alta mente efectiva de Franklin Covey, lo que permitió desde hace varios años ser reconocidos como un colegio faro a nivel mundial. Lo que trajo para toda la comunidad educativa nuevas oportunidades de descubrir y desarrollar su liderazgo. De esta cuenta, hemos tenido muchos y grandes triunfos en diversas actividades académicas, festivales, concursos, etc., realizados por diversas instituciones educativas, deportivas y culturales, entre las que debemos destacar la participación en las olimpiadas organizadas por la USAC, o la UNIS, por citar algunos ejemplos.

            Sin embargo, podemos considerar que la actividad más importante dentro de la cultura Capouilliez lo constituye la celebración del Encuentro para la Realización Artística y Científica. La realización de ERA (como es conocida por la comunidad educativa desde hace más de 26 años), implica precisamente la participación directa de los estudiantes a través de sus formas particulares y personales de liderazgo, es decir, que muchos alumnos y alumnas a través de su participación en diversas actividades llegan a descubrir y desarrollar sus talentos, habilidades artísticas, científicas y sociales, las cuales más adelante le servirán para ser actores de cambio en una sociedad global cada  vez más demandante. Esta actividad en otras instituciones educativas corresponde tradicionalmente a la llamada semana cultural, pero, podemos afirmar que la manera en que la comunidad educativa Capouilliez se prepara, vive y posteriormente  recuerda ERA son uno de los símbolos o artefactos culturales más significativos e importantes que permiten reafirmar la identidad y sentido de pertenencia de todos los miembros de la comunidad.

 

[1] Liceo Javier, Sociología, Guatemala, 2007, pág. 63

bottom of page